Al cumplir hoy 449 años de fundada, a Caracas le queda poco de aquella ciudad de los techos rojos. La capital ha sufrido transformaciones demográficas y arquitectónicas por la migración de venezolanos a la capital, hasta el punto de que en la actualidad 60% de su territorio está ocupado por urbanizaciones, 35% por barrios y 5% se constituye en zonas industriales.
De acuerdo con datos de las Naciones Unidas en 1950 47% de los venezolanos se mudó a la capital, y en 1990 solo 15% de la población se mantuvo en los campos. Según algunos investigadores, una de las causas principales fue la implantación de una política de construcción neoliberal en la que prevalecieron la especulación inmobiliaria y la creación de centros comerciales que afectaron el patrimonio cultural y trajeron consigo el desplazamiento de la gente a las periferias y ciudades dormitorio.
Fundación
El cronista de Caracas, Guillermo Durand, señala que la capital fue fundada por Diego de Losada el 25 de julio de 1567 en honor al día de Santiago, santo patrón de España. Entonces, desde la época de la colonia cada año se festejaba el día del apóstol y no el de la ciudad. Pero con la independencia de Venezuela en 1811 y la declaración de la Primera República se cambia la celebración por el Día de Caracas y se oficializó en 1947 gracias a los esfuerzos del primer cronista, Enrique Bernardo Núñez, quien convenció a las autoridades de decretar este día.
Explica el cronista que la evolución de la ciudad en infraestructura está marcada por varias etapas. En la época colonial, que duró cerca de 300 años, las casas seguían siendo no mayores de dos pisos, “pero luego vino el terremoto de 1812 y la ciudad queda casi en ruinas”. Dijo que el gobierno de Antonio Guzmán Blanco conecta a la ciudad con lo que podía llamarse “el estadio de la civilización”, lo que permitió tener una capital más moderna, con construcciones afrancesadas, pero esto queda en un letargo en el gobierno de Juan Vicente Gómez, quien prefería estar en Maracay, y llegó a pensarse que mudaría la capital a esa ciudad aragüeña.
Comenta Durand que entre 1948 y 1952 comienza a reurbanizarse la ciudad y esto toma importancia con el gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien contó con los recursos del petróleo y con la capacidad técnica para hacer grandes obras.
“Algunas construcciones revolucionaron la forma de vivir del caraqueño, entre ellas las torres de Parque Central y el Metro de Caracas”, y añade que después de la década de los 70 no se respetó el patrimonio histórico de la colonia ni del siglo XIX.
Símbolos históricos
La ciudad se crea en la Plaza Bolívar o Plaza Mayor, lugar donde quedó sedimentada la cultura histórica del país. Así lo aseguró Jimi Morales, cronista de la parroquia Candelaria, quien describe los símbolos históricos existentes en la plaza.
La iglesia Santiago de León pasó a ser la Catedral en 1637 y representa nuestra espiritualidad. En ella reposan los restos de la familia Bolívar. Al frente está la Cancillería, en lo que era la sede del ayuntamiento en el siglo XIX, y que después del terremoto de 1810 la toma José Antonio Páez y la convierte en la casa de gobierno. “Al sur de la plaza está el Palacio Municipal, primera sede de la universidad venezolana. Luego el colegio Santa Rosa de Lima, que se transforma en la Universidad Central de Venezuela, lugar donde se declara la independencia del país”.
Recuperación
Dulce Medina, presidenta de Fundapatrimonio de la Alcaldía de Libertador, asegura que han sido recuperados espacios del casco central que representan la identidad del caraqueño. “Actualmente en Caracas existen alternativas turísticas, rutas históricas, ciclovias, festivales de cine, teatro, poesía y la feria del libro, antes esto no sucedía”. Recuerda que entre los espacios rescatados está la Casa del Vínculo y Retorno, lugar donde vivió Simón Bolívar con su primera esposa y que sirvió a los líderes para diseñar los planes de libertad. También en esta casa se imprimió la primer acta de independencia.
Indicó que para resguardar el patrimonio, la alcaldía y el Gobierno reconstruyen los espacios de cada rincón de la ciudad y difunden su historia. Además se crean espacios para el deporte, el disfrute y la recreación.
![]() |
Clave Productiva Magazine |
0 comentarios:
Publicar un comentario
No dudes en Compartir tu Opinión con nosotros